Sintéticas
• Generalmente son carpetas, como alfombras de goma o compuestos, colocadas en un estadio cerrado (indoor).
• Hay de diferentes velocidades (semi rápidas, rápidas y muy rápidas) con pique muy bajo, aunque también depende sobre qué base están montadas (cemento, madera dura como parquet, aglomerado enchapados o no, baldosas, etc.) y también del desgaste que tenga la carpeta.
• Se monta por grandes paños pegados con cintas de doble faz y permite trasladar la carpeta a diferentes lugares.
Cemento
• Se ubica en la categoría de superficies duras y es de las más utilizadas en el mundo por su practicidad y poco mantenimiento con respecto al polvo de ladrillo o el césped.
• El pique es regular, más rápido que en la canchas lentas aunque
depende de la pintura que se utilice, con más o menos arena en su composición.
• El armado del golpe es menor y se destacan jugadores de ataque con buen servicio y volea; se dificulta, al igual que en sintéticas o césped, la velocidad de desplazamiento.
• Existen composiciones de construcción con distintos materiales que pueden lograr mayor o menor velocidad o dureza.
Polvo de ladrillo/Clay
• Es la superficie más lenta pero donde los jugadores pueden deslizarse para facilitar el alcance, patinando controladamente y alcanzar la máxima velocidad de acuerdo a su aptitud.
• La pelota se “hunde” un poco pero pica normalmente y se juega
prioritariamente desde el fondo de la cancha.
• Da más tiempo para preparar los golpes y se puede utilizar un swing más amplio.
• En general, los jugadores son devolvedores, que basan su poder en la resistencia y la regularidad, con largos peloteos.
• Como en las demás, pueden transformarse en extremas cuando se le aplica mucho polvo de ladrillo, haciéndola más lenta todavía.
• Existe también el clay, que es un polvo cerámico verdoso o grisáceo (más pesado que el polvo de ladrillo) que la hace un poco más rápida pero entra en la misma categoría.
• En otros países se las denomina tierra batida o arcilla.
Césped
• Es una superficie natural y de las más rápidas que existen, dependiendo de cómo esté cortado el pasto (a pelo o contrapelo) y la altura del mismo.
• La pelota pica muy poco, muchas veces patina (efecto “patito”) y los piques suelen ser irregulares a causa de las diferencias en el césped o el desgaste que tenga, donde pueden existir sectores con tierra.
• Ideal para tenistas ofensivos aunque con las composiciones modernas de césped se pude jugar perfectamente desde el fondo.
• Obliga a estar casi permanentemente agachado y a utilizar el sobrepique además del armado corto y rápido del golpe.
Fuente: Tenis, La Memoria.